
Por John Jairo Palomino
Con documentales de cine, una muestra variada de literatura y arte, esta última con una exposición abierta y permanente que va hasta el final del mes de abril, el consulado de Colombia en Miami celebró en sus instalaciones de Coral Gables el nueve de abril como “El día de la Memoria”.
En las palabras iniciales del evento de recordación también titulado “Dia de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia”, el cónsul titular Fernando Marmolejo Roldán, habló de la importancia de esta fecha, citó al escritor checo Milan Kundera, quien destaca que la historia del hombre es una constante lucha de la memoria contra el olvido, importante autor a quien tuvo la fortuna de conocer personalmente en Francia en sus tiempos estudiantiles y recordó a los presentes que todos los colombianos hemos sido víctimas de la violencia directa o indirectamente. Recalcó que a propósito de la fecha, “los colombianos venimos de violencias recicladas” y compartió de su experiencia personal, que su hermano nació ciego producto de un ataque con explosivos que le desprendieron las retinas y le ocasionaron un parto prematuro a su madre en los cruentos días posteriores al bogotazo del 9 de abril de 1948.
A continuación se presentaron los documentales “Huella de Guerra” de Jaime Villegas, un recorrido por la olvidada población Cristales en el Valle del Cauca, donde en la en la época de la violencia partidista de los años cincuenta las casas eran marcadas con una X de color roja o azul para que los fanáticos de los partidos liberal y conservador orientaran sus odios y pudieran hacer la diferencia a la hora de masacrarse, y donde la compasiva familia Villegas Piedrahita edificó una casa albergue para las víctimas perseguidas sin importar su orientación política.
El documental “Lara” presentado por Paulo Lara Restrepo, hijo del inmolado político liberal Rodrigo Lara Bonilla, quien desenmascaró los propósitos del capo Pablo Escobar cuando se hizo político, recrea apartes de la vida de su hermano Jorge Lara, productor audiovisual y conferenciante fallecido en el año 2022, quien insistía en la importancia de la “reconciliación”, una palabra aún tan prohibida en Colombia como la palabra “perdón”.
El importante legado de Jorge Lara se conserva en la ciudad de Medellín, donde funciona una organización sin ánimo de lucro fundada por él y Juan Pablo Escobar, hijo del extinto capo del narcotráfico.
La presentación artística recogió obras de Carmen Velásquez con su invitación a la resiliencia, Charly Silva, una monumental estructura metálica con colores alusivos a la bandera colombiana, Bibiana Cervantes, obras en técnicas mixta y gran colorido, Alex Ruiz, un remake en acrílico de la “banana millonaria” de Maurizio Catellan. Y la literaria tuvo como protagonistas a Iván Morales, un conocido psicólogo y terapeuta colombiano radicado en Miami, quien presentó su libro Adictos en potencia, historias y testimonios reales sobre víctimas de la adición, Oswaldo Correa, quien presentó su novela El Último Tren: un tango hacia tus sueños, y JJPalomino, poeta y escultor, quien presentó su instalación artística de esculturas en lamina metálica titulado: Palomas para la Paz (con exhibición hasta el 30 de abril), y cerró la noche con un recital, con sus versos, a la nostalgia por su tierra:../felices los árboles que mueren en el mismo lugar donde nacieron/… a la amistad, y al amor, de su poemario Lugar Ajeno.