
Por Ivonne Sánchez – Barea
DNDA: REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL: (1-2025-13452) 10-1286-194
“IN MEMORIAM” SOBRE LA POESÍA DE AIMÉE G. BOLAÑOS
En este libro dedicado a la poeta Aimée G. Bolaños deletreo como siento a pesar de su tragedia y la desaparición, su deambular entre las letras. Se reconocía dividida en cada trozo, en cada análisis de este libro en que adentré en su mítico viaje existencial, mundo poético y su alma.
Ella fue conocedora de las palabras que la habitaban. Palabras se decía por si solas en sus sueños, en los mitos, sabiendo que es a partir de grafismos y la imagen que proyectamos en este hilar de palabras, en dónde se columpian los sentimientos, las emociones, el suspiro que se escapa. La sabiduría de lo oscuro, que se ilumina con la poesía.
Cada renglón, línea, poema, verso y palabra, en todos los lugares y tiempos, cruces de los mares, de los fuegos, de las lenguas, de las razas; lengua viajera entre ausencias y esperas.
Revivía y nos hace revivir a esos espíritus de todas las hembras con letras e imágenes cercenadas por la historia y hace de sus rasgadas pieles y carnes, un rosario de versos, que estremecen las entrañas de las hermanas en y de letras…
– “más allá del miedo es mi casa” –
Jubilosa y nostálgica se declaraba enamorada, apasionada, pábilo de fuego aun encendida.
Ella se sentía iluminada en efervescencia del universo diciendo:
-“el poema es la palabra perdida
que habita la casa real de la figuración infinita”.-
Regresaba como diosa, desde su voz a las voces poetas, en éxtasis de aguas y eróticas medusas, mirando serenamente el manantial y las ascuas, la luz que reposa, el albatros, el poema desde sus exilios y los nuestros con todas las diosas y ninfas que habitan en la mitología. Hacemos con estas lecturas un baile que en ritual que trasmuta y se hace presente y hacen visibles las mujeres en su culmine libertad conquistada.
En su claustro del amor, libre el amor, libres ella y todas … realiza el viaje en y con las palabras, en la línea, en las fugas, abriendo alas hacia lo infinito.
La autora me fue llevando a territorios del color y cómo en el mundo de Chagall. Con estas imágenes que nos evoca, me evaporo en el aire de estas imágenes, me elevo para verlo todo desde otras perspectivas, como en estos libros escritos en las primeras dos décadas del siglo XXI, y dónde podemos realizar un vuelo junto a los que realizó en vida la autora.
Desde mi imaginado mundo realizado a trazos, elevo estas líneas que dedico en su memoria al universo de la resiente desaparecida trágicamente, poeta Aimée G. Bolaños, quien trasladó su sabiduría en el arte de entretejer palabras, de llevar a lectoras/es hacia espacios comunes, o, hacer que creamos y recreamos nuestros propios espacios/tiempos. De eso se trata este viaje tántrico, de la poesía.
La innovación consiste en despertar a todas las mujeres en este conocimiento sobre la literatura de nuestro género.
Quizás todas podamos como el dios Jano, acometer la multiplicidad de los tiempos y resarcir todo ese dolor contenido por siglos en la historia.
Una vez que la población despierte a estos vuelos, seremos todas rebeldes en la palabra, en la obra, en la acción, para darnos un lugar justo en la memoria para el futuro y sobre todo seremos libres del lastre, de la carga, de las culpas, a la que se nos ha sometido.
Sólo los/las lectores/as darán vida a los poemas, al instante poético, tendiendo un puente atemporal, merecido.
Guardo una inmensa admiración por la prolífera forma de las metáforas, las simbologías, los elementos topológicos, y como nos da a entender la poeta nuestras propias identificaciones con esa diversidad que nos diferencia.
Esta autora a quien estudio en este octavo ejemplar de la colección Caleidoscopio, es principalmente en el espacio poético, en su poesía mítica y a la vez sacra, conteniendo el cúmulo de sentires, que purifican como agua el alma con sus metáforas: Un limpio bautizo que nos inicia.
Ella ha degustado la literatura universal, ha estudiado a las poetas de todos los tiempos: a las latinoamericanas, españolas, de habla española y portuguesa y la poesía “Zen” ha tenido gran repercusión en su propio hacer, abriendo barreras de esas fronteras mentales, para dar alas a sus vuelos en libertad.
Su lenguaje, como menciono en el libro Verbo Crear, es a mi modo de pensar, una de las mejores soluciones ante la violencia, la soledad, el desamor, el dolor, llevándonos por sendas de felicidad desde la creatividad y sus manifestaciones, como fuentes sanadoras para la supervivencia de los intelectuales.
Amor, la patria del cuerpo literario, la poesía, las metáforas… quizás “Matria” en cantos que alumbran, para un mundo más justo para con todas nosotras: las mujeres.
En infinito recuerdo desgrana memorias, momentos acuáticos, en tinta roja, en el goteo del alma que desata detalles.
Espejos, ciegos; desnudos, reflejos, rotos de cadáveres entre ojos de tempestad que regresan todas las revelaciones dolorosas.
Piernas a las que persiguen los hoyos. Luminoso ejercicio de huida cerrando los ojos al caos, tratando de eludir esa realidad que descarna. Hoyos sin fronteras, bocas que apresan, lamen, ciñen. Sin embargo, la herencia de la lección de una sonrisa, donde la memoria es lanzada al río y borrarla quizás de llevar ese reflejo en ojos de ese puente. Solo. Sí, la poeta está sola, desalmando, salvándose en fuga de los anhelos.
Esas enormes paredes de vidrio, cristales por donde vemos transitar, llegar y marchar nuestras imágenes. Todas las personas creadoras dejamos sembradas sonrisas y lágrimas y a la vez nos preguntamos.
El cristal, el espejo donde mirarse, donde mirarnos esos reflejos de lo que fuimos y quizás aún somos.
Sigue preguntándose los por qué. El poeta es como el mismo libro que va en brazos de la vida, de la supervivencia, del rescate de sí mismo, y como tal, como un libro en brazos de las/los lectoras/es.
Nuestro viaje en esta mítica sigue desnudado páginas para desvelar lo que cada ser llevamos encerrado entre pecho y espalda, y la propia palabra que se extiende en los vuelos de las alas de la poeta y por ende las nuestras, a las que vamos añadiendo un plumaje cuyo cálamo nos eleve más allá de lo imaginario.
Suceden cosas, pasa el tiempo, los sueños que se escriben sacudiendo fulgurantes y ligeros plumajes entre letras.
Se pregunta los paralelismos entre el pasado y el presente se convierten en el lienzo, el papiro, el papel… y nos hace preguntarnos, bajo la aparente inmovilidad de nuestra cúpula celeste, como sobreviviente, sabe que, bajo la misma estratosfera, habitamos todos los tiempos; las horas y los días. Ante la mirada siempre observadora de la poeta Aimée G. Bolaños, en la visión evaporada con su guirnalda, trata de adivinar su mundo, y con ella, todas nos sumergimos en el espejo para verla y vernos.
· Es necesario leer para entender al otro, para ponerse en el lugar de un ser vivo. A las/os lectoras/es, invoco a leer estos sabios libros llenos de luces, para hallarnos en el amor infinito.
En estas lecturas y magníficos libros, nos va llevando, poco a poco hacia la necesaria cultura de amor a nosotros/as mismo/as.
—x—
Datos Bio bibliográficos de la Poeta referenciada:
AIMÉE G. BOLAÑOS
(nov 1943- 23 marzo 2025)
Nació en Cuba y residió y falleció en Brasil.
Doctora en Filosofía. Posdoctora en Literatura Comparada. Profesora de literatura de la posgraduación en Letras de la Universidad Federal de Rio Grande, Brasil.
Ha sido profesora titular de la Universidad Central de Las Villas, Cuba, y editora de la revista Islas, también profesora adjunta de la University of Ottawa, Canadá.
Autora de numerosos libros y artículos en revistas latinoamericanas, canadienses, europeas.
Conferencista en universidades y centros culturales de Brasil, Cuba, Canadá, México, Argentina, Colombia, España, Francia, Portugal, Alemania, Ucrania.
PUBLICACIONES
Libros de ensayo recientes:
Poesía insular de signo Infinito.
Una lectura de poetas cubanas de la diáspora,
Oficio de lectora
Poesía en el espejo. Diálogos de autopoética (en coautoria)
Escrituras errantes: Diálogos de poética (en edición)
Como coautora:
Voces negras de la literatura de las Américas,
Ficciones de la historia,
Identidades en diálogo: A mulher na literatura hispano- americana de autoria feminina.
Ha escrito capítulos de:
Historia de la literatura cubana, Literatura e emigrantes, Dicionário de Figuras e Mitos Literários das Américas,
Imaginários Coletivos e Mobilidades (Trans) Culturais, Dicionário das mobilidades culturais: percursos americanos,
Literatura do íntimo,
Diálogos com Paul Ricoeur: ensaios de hermenêutica literária,
Huellas francesas en Cienfuegos,
Deslocamentos Culturais e suas formas de representação, Revisões do cânone.
Obra de ficción: https://abre.ai/livros-aimee
- El Libro de Maat.
- Las Otras (Antología mínima del Silencio),
- Las palabras viajeras,
- Escribas,
- Visiones de mujer con alas,
- Alada viajera,
- El juego de los trigramas/O jogo dos trigramas,
- Erótica Medusa,
- Andante,
- Ocaso (en proceso de edición).
Los cuatro últimos, bilingües. Aparece en diversas antologías poéticas:
- El espacio no es un vacío (Canadá),
- Antología de la poesía cubana del exilio (España),
- Catedral sumergida (Cuba),
- Las piedras clamarán (Cuba),
- Que lo diga el mar (EE.UU.),
- Cuba Per Se. Cartas de la diáspora (EE. UU.),
- Más allá del miedo está mi casa (España).
Traduce poesía del portugués e inglés.
Actualmente se dedica al estudio de la poesía de autoría femenina, poética y autopoética.
Falleció el domingo 23 de marzo de 2025, atropellada por un motorista.