El Periodismo que soñamos
Por: Equipo Fundador de UneAmerica.com
El escritor británico, George Orwell, nacido en la India, en tiempos de la ocupación inglesa, acuñó una frase que todavía resuena, bien lejos de 1950 cuando falleció: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás es relaciones públicas”. Libres de utopías en UNE América tenemos el reto e informar en tiempos en que la humanidad está permeada por dificultades que el planeta aspiraba que estuvieran superadas en la segunda década del siglo XXI, como: la guerra, las dictaduras, la violencia, la inseguridad, las desigualdades, la pobreza, la insalubridad, la contaminación.
Caos cibernético
Hoy tenemos que navegar con nuestras voces en una sociedad distópica, embestida por la corriente irresponsable del populismo que despedaza países y las perversas consecuencias de la democratización global de la información derivada de las redes sociales.Lo que se avizoraba como el feliz acontecimiento de dar el poder a los internautas, poseedores de celulares, tabletas, computadoras de ser informadores universales se ha convertido en la aberrante pesadilla de la desinformación, el caos de los rumores y la vía para descargar la hiel del odio y vociferar los prejuicios más recónditos.
El Populismo rampante en América Latina desaparecieron los golpes de estado típicos del Siglo 20, con tanques en las calles y la toma de los medios de comunicación, precisamente por la importancia del control férreo de la información. Ya no hay militares de uniforme justificando en la televisión la interrupción de la democracia, pero se tienen gobernantes que se eternizan en el poder mediante elecciones espurias y cirugías estéticas a las constituciones de sus países.
El valor del contrapeso de congresos y ramas judiciales independientes se ha difuminado en donde gobiernan mandatarios autocráticos que tienen a los parlamentos, las cortes y los organismos de control como instituciones de bolsillo. El auge de los asesinatos de periodistas, las confiscaciones de medios de comunicación, las duras sentencias de prisión para informadores, y el rudo apriete público a los comunicadores señala lo peligroso que somos para los autócratas, y el riesgo que se corre por denunciar la verdad.
Las noticias falsas, “fake news” Áspera ha sido la relación del expresidente, Donald Trump, con los periodistas y los medios de comunicación, antes, durante y después de su gobierno.
Recientemente en un libro su asesor John Bolton, contó que el exmandatario dijo: “Esta gente debería ser ejecutada. Son una escoria”.Al instalarse en la Oficina Oval, nos declaró “enemigos del pueblo americano”. En su guerra asimétrica contra los periodistas no ha ahorrado epítetos: “basura”, “gente corrupta”, “prensa deshonesta”, “la peor gente que he conocido”. En sus manifestaciones hacía que sus partidarios insultaran a los comunicadores señalando con la mano el corral asignado a los medios de comunicación. Pero el Washington Post hizo un registro diario de las más de 16 mil mentiras que dijo durante su mandato, los medios hicieron el trabajo de diseccionar sus embustes e inconsistencias y Trump perdió la presidencia.Ahora los medios investigan los funestos hechos del ataque al Capitolio, el 6 de enero de 2021 y su involucramiento. El cuarto poder La prensa, nuestro desacreditado cuarto poder, fue instrumental en la renuncia a la presidencia de Richard Nixon en 1974, con la investigación de los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward del escándalo de Watergate.
La difusión de los Papeles del Pentágono en el New York Times en 1971 cambió la perspectiva de los estadounidenses sobre la Guerra de Vietnam. La aclamada periodista Giannina Segnini Picado causó varios terremotos en la democracia de Costa Rica, la más sólida de Latinoamérica, con sus investigaciones de varios mandatos presidenciales, que condujeron a condenas y largos procesos judiciales. Los mártires Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, del diario La Prensa de Managua fue asesinado el 10 de enero de 1978 por la Guardia Nacional de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, por su oposición al régimen. Su muerte condujo a la caída de la dictadura y la finalización de una dinastía férrea.
NUESTRO EQUIPO
Fundadores
Somos un grupo experimentado de periodistas y comunicadores hispanoamericanos residenciados en Estados Unidos y colaboradores de naciones latinoamericanas que comparten el valor del Derecho a la Información Pública.
Locutor y Productor Independiente y Emprendedor Creativo. Conductor y Productor del Podcast: Juntos pero No Revueltos, (Nominado dentro de los 20 Podcast Hispanos más relevantes en el mundo por la Revista “Podcaster” en EE. UU). Miembro fundador del equipo UNE America
Coordinación General – Pembroke Pines Sur de la Florida E.E. U.U. Periodista con estudios en gerencia social y cooperación internacional desde la cultura. Ensayista y columnista de opinión. Residenciado en la Florida EE. UU. Miembro fundador de UNE America
Periodista y ensayista de temas de opinión publica. Residenciado en la ciudad de Charlotte Carolina del Norte. MIembro fundador de UNE America.
Licenciada en comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Río de janeiro (PUC) con especialización en cooperación cultural iberoamericana por la Universidad de Barcelona y maestría en Administración Pública por la Fundação Getúlio Vargas. Residencia en Río de Janeiro – Brasil. Miembro fundador de UNE América.
Colaboradores
Claudia Luna Palencia tiene cuatro libros publicados: de geopolítica y geoeconomía: La política del miedo de ediciones Castillo. En la órbita del dólar de editorial Random House, Mondadori en España ha publicado su novela: El club de la naftalina de editorial Media Luna y su libro de poesía “Ámbar” Es corresponsal en España y Europa por la revista Vertigo, W radio y el Periódico El independiente Pública en la voz de Galicia en la voz de Asturias en la revista Atalayar Participa como Analista en ABC radio, en El Programa El Acento en Onda Madrid Ha trabajado en los medios más prestigiosos como : El Financiero, Reforma, El Economista y también publica en: Indicador Político y en la revista: Seguridad y Defensa Participa en UNE AMÉRICA y Juntos pero No Revueltos
Ex corresponsal de AP, la BBC de Londres, los diarios La Vanguardia y El Periódico, de Barcelona, La Opinión de Los Ángeles (California), jefe de AFP en Brasilia, jefe de sección, columnista y colaboradora regular de El Tiempo, de Bogotá
Nace en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América en 1955. Hija del Médico y Científico colombiano Dr. Guillermo Sánchez Medina y la Poeta española, María Luisa Barea Gámez. Fue presidenta del Capítulo Español de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional. Coordina actividades educativas y culturales y ha sido Vicepresidenta para Europa de la Fundación de Medio Ambiente – FUNEMA INTERNACIONAL con Sede en España. Participa y organiza las 1ª Jornadas Internacionales de Medio Ambiente de Monachil y Sierra Nevada, Granada – España. Amplia trayectoria literaria.
Nació en Colombia y reside en Miami, donde preside la Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano, dedicada a la promoción de la literatura hispana. Es autora de obras en los géneros de poesía, narrativa y literatura infantil, y ha sido reconocida por su labor cultural y educativa. Su curiosidad por el lenguaje, la creatividad y la filosofía la ha llevado a explorar temas como la identidad, los signos y el poder de la palabra en la sociedad contemporánea. Este artículo es fruto de una mirada inquieta, más cercana a la exploración que a la tesis, desde el lugar donde la literatura y la tecnología dialogan.
Obtuvo el grado Comunicadora Social Periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá y un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell (Ithaca, NY). Ha sido profesora de español, literatura y estudios culturales en Cornell y en Michigan State University. En el año 2015 obtuvo una beca como Fulbright Scholar para realizar investigación en Colombia con el proyecto “Camino a la paz: repertorios simbólicos de las mujeres en el conflicto colombiano”. Durante este tiempo fue profesora invitada de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Entre sus publicaciones se cuentan Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado (Icono y Memoria Cultural, 2021), ganadora del Latino Book Award en la categoría de mejor biografía.
Analistas
Estudió la carrera de comercio, idiomas: inglés y español. Comenzó su carrera laboral dentro del sector público en la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial (actualmente secretaría de energía) donde participaba en la revista energéticos. En la comisión federal de electricidad, trabajó en varias áreas, destacando: el museo tecnológico, como asistente del director general. Servicio postal mexicano (correos de México). – Secretaria particular de la directora general y subdirectora administrativa de la dirección general secretaría de comunicaciones y transportes. Coordinadora administrativa de la subsecretaría de transporte. La comisión federal de electricidad la galardonó con la medalla Adolfo López Mateos por su intachable trayectoria en esa institución
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, maestría en Etnohistoria del Instituto Científico Tropical de Lisboa (Portugal) y Doctor en Historia Mundial de la Universidad Carolina de Praga. Profesor de la La Universidad Carolina de Praga, y en la Universidad Económica de Praga (República Checa) en problemáticas políticas del siglo XX. Asesor del Convenio Erasmus de la Unión Europea, ante República Checa, Polonia, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria.